diumenge, 31 de gener del 2010

PERLES DE LA SETMANA -Pere Nicolau-

JO HAURIA REDACTAT UN ALTRE TITULAR
EL PUNT, edició comarques gironines del 27-1-2010, publica un titular a la pàg. 18 que diu “Moren dos joves en les protestes pel tancament d’un canal crític amb Chávez”. I segueix amb un subtitular “Les manifestacions a favor i en contra de la mesura es repeteixen des de dilluns passat”. I per si no ha quedat clar, l’entradeta comença informant (o copiant de l’Agència EFE) que “Un jove de 15 anys i un universitari van morir en les protestes que tenen lloc des de dilluns passat en múltiples ciutats de Veneçuela a favor i en contra del tancament de la cadena privada Ràdio Caracas Televisió Internacional (RCTV), molt crítica amb el president de Veneçuela, Hugo Chávez”. La lògica ens inclina a pensar que si “moren dos joves en les protestes” és que participaven en les manifestacions en contra, oi?. Doncs no, si seguim llegint l’entrada diu “Els dos joves participaven en una marxa a favor de la política del president veneçolà a la ciutat de Mèrida”. O dit d’una altra manera, els dos joves van ser assassinats (doncs no van morir de mort natural o per cap accident de trànsit sinó per impactes d’armes de foc) quan participaven en una marxa a favor de la política del president veneçolà...
Jo hauria editat, doncs, un altre titular: “Assassinats dos joves quan participaven en una marxa a favor de les polítiques del govern de Chávez”
(Recomanem la lectura del següent article publicat a Rebelión)

dimecres, 27 de gener del 2010

RCTV apoya la "Solución Militar" para salir de Chávez. El País amordaza a Chávez



Una vez más, el periódico El País nos obsequia con una lección de periodismo de calidad con el Editorial, publicado el 26 de enero, Chávez Amordaza. Recordemos que un editorial marca la línea ideológica de un medio periodístico y, en este caso, define claramente la posición que tiene este medio respecto al proceso venezolano.
El País hace una crítica a la suspensión temporal de 6 cadenas de televisión en Venezuela. Las cadenas American Network, America TV, Momentum, RCTV, Ritmo Son y TV chile, fueron suspendidas hasta cumplir con la legalidad vigente. Los planteamientos de El País coinciden con los que se difunden internacionalmente por los medios comerciales.
Comienza el Editorial con la afirmación que “El Gobierno venezolano ha cortado definitivamente la señal al canal de televisión” . La suspensión de la emisión de estos 6 canales no es definitiva. No hay ninguna declaración por parte de los responsables de esta suspensión que indique que sea definitiva, al contrario, se trata de una suspensión temporal. Se ha repetido una y otra vez por parte de CONATEL, Comisión Nacional de Telecomunicaciones, y el proveedor de cable donde transmiten estos canales. En absoluto es una suspensión definitiva como dice el artículo.
Las cadenas suspendidas, que conocían perfectamente al marco jurídico que debían cumplir, deben presentarse en CONATEL para su supervisión, registrarse como productor nacional audiovisual, y así cumplir con los requisitos que marca la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión e, inmediatamente, reiniciarían su transmisión. Es, por tanto, una medida que se ajusta las leyes venezolanas. TV Chile, por ejemplo, ya está en proceso para restablecer su emisión.
Sin embargo, Radio Caracas Televisión, RCTV, tiene un objetivo diferente en este Show : agitar las calles. Hay que recordar la participación activa de RCTV en el Golpe de Estado del 11 de abril de 2002 y en otros procesos de desestabilización en los últimos años. Su objetivo parece ser victimizarse, mantener la situación de conflicto en las calles y generar violencia. El 26 de enero, se confirma la muerte de dos estudiantes bolivarianos que se manifestaban en apoyo a las medidas del gobierno.
El País continúa diciendo que “Caracas acentúa su política de silenciamiento de los medios informativos críticos”. Desde que Chávez gobierna no se ha silenciado ningún medio de comunicación por ser críticos. En el caso de RCTV de 2007, al que hace referencia, se le venció la concesión para emitir en abierto por el espectro radioléctrico, que es público, y su transmisión pasó a los proveedores por cable y de antenas parabólicas. En el 2007, el mismo periódico El País , repetía una y otra vez que RCTV había sido cerrado. Entonces, si ya la cerraron en 2007, ¿qué es lo que está cerrando ahora el gobierno?
Y El País insiste en el discursos de la represión , “Y no es la primera vez que suprime de un plumazo voces discordantes”... “En agosto pasado, Caracas amordazó a otra treintena de emisoras de radio que supuestamente no habían renovado su concesión administrativa.” En agosto de 2008 se revocaron las concesiones de 34 emisoras de más de 800 que emitían a nivel nacional. Estas emisoras fueron revocadas, no por motivos políticos, sino porque no cumplían con la Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Algunas de ellas ni siquiera eran de la oposición, al aplicar la nueva ley de telecomunicaciones se inspeccionaron todas las emisoras de radio del país y algunas presentaban irregularidades. Tuvieron un plazo de varios meses para regularizar su situación y, finalmente, las que no cumplieron, se revocaron. Estas medidas son habituales en todos los países, las emisoras que no cumplen con la ley de telecomunicaciones de cada país se suspenden. Algunas de estas emisoras (heredadas de padres a hijos, algo completamente ilegal), pertenecían a empresarios de la oposición que, una vez más, aprovecharon la aplicación de la ley para generar desestabilización y acusar al gobierno de vulnerar la libertad de expresión.
El País, en su Editorial , cita que “La Comisión Interamericana de Derechos Humanos considera la medida una vulneración de las garantías constitucionales y aduce que los canales cerrados no han tenido la oportunidad de defenderse ante una autoridad imparcial.” No sabemos a qué se refiere la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con “defenderse ante una autoridad imparcial” . CONATEL es el organismo público regulador de las Telecomunicaciones en Venezuela y sus puertas están abiertas para que estos canales presenten los requisitos marcados por Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión y restablecer su emisión. Diosdado Cabello, presidente de conatel, lo repitió una y otra vez: “la ventana está abierta para todas las demás operadoras televisivas que hayan sido establecidas como productores nacionales, porque la ley debe ser exactamente igual para todos. Todos tenemos los mismos derechos y obligaciones”.
El Editorial también descalifica a Chávez con cuestiones económicas y dice, “Chávez opera con controles de precios, cierres de comercios por centenares y amenazas de expropiación. Todo un recetario antidemocrático.” Algunos empresarios venezolanos aprovechan los rumores de las consecuencias de la devaluación de la moneda para subir los precios de los artículos sin justificación (hasta del 300%), especular con los precios y acaparar productos. Si tomar medidas para controlar la especulación, la subida de precios y el acaparamiento es antidemocrático, nos preguntamos, ¿qué es lo que considera El País democrático? ¿apoyar a los empresarios tramposos, estafadores y usureros?
Finalmente, afirma que “Radio Caracas Televisión Internacional rechaza transmitir los doctrinarios discursos del presidente” . Algunas de las normas incumplidas por estos canales, incluido RCTV, son: no transmitir alocuciones oficiales (no solamente las cadenas), no difundir el Himno Nacional, no anunciar el tipo de producción, los elementos de lenguaje, salud, sexo y violencia , difundir más de dos horas de telenovelas en horario supervisado. No es sólo por no transmitir los discursos del Presidente.
Y lo que más preocupa es un hecho que no ha sido publicado por la prensa comercial: Las declaraciones de Noel Álvarez, presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela, FEDECÁMARAS.
Noel Álvarez, el 21 de enero en RCTV, cadena defendida por estos medios tan democráticos , dijo que la solución para salir de Chávez es La Solución Militar (menos mal que no dijo La Solución Final ), ante el entusiasmo del periodista estrella de RCTV, Miguel Ángel Rodríguez, que apoyaba triunfal la idea de La Solución Militar .
Obviamente, el periódico El País no menciona este hecho, ¿Será que El País también defiende La Solución Militar?
Este tipo de Editoriales son un ejemplo de la posición de El País respecto a Chávez. A diario nos bombardea con una enfermiza, casi paranoica, retahíla de artículos en contra del Presidente Chávez. Uno no tiene más remedio que preguntarse: Si piensa todo eso de Chávez, elegido una y otra vez por más de un 60% de la población venezolana, ¿qué piensa El País de los millones de simpatizantes que apoyan al Presidente Chávez? Pues parece que la respuesta está clara: los desprecia.
Medias verdades, tergiversaciones, mentiras, insultos, descalificaciones, toda una verborrea a diario arremetiendo contra el Presidente Chávez y, en realidad, lo que parece olvidar este medio, quizás por haber perdido sus principios democráticos, es que todo esto, en el fondo, es contra el pueblo venezolano. El País una y otra vez insulta al pueblo venezolano.
* Vídeo de las declaraciones de Noel Álvarez en RCTV donde pide La Solución Militar, a partir del minuto 1:40.
http://www.youtube.com/watch?v=YbLNorDHBtw
Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

dimarts, 26 de gener del 2010

Haití

Haití ha sigut el primer país del mon en abolir l'esclavitud, molt abans que els Estats Units i europeus. Ha sigut un país rebel i lliure durant molts anys, i ho ha pagat car. L'imperi nord-americà, com a escarment, l'ha reduït a esdevenir el país més pobre del continent. Ens ho explicà fa cinc anys Eduardo Galeano en l'article “La maldición blanca”, afegit a continuació.

Un article a llegir i rellegir per a recordar com els EUA i França han espoliat, i reduït a la misèria un país que ha sigut durant molt de temps un dels països més lliures d'Amèrica. “La maldición blanca” és un article ple d'actualitat.

Ara els EUA aprofiten la desgràcia d'un devastador terratrèmol per acabar de controlar el país i introduir un exèrcit d'ocupació militar. No és la primera vegada que ho fan.

Als haitians els preocupa l'arribada de tropes dels EUA , 15 mil soldats per a pacificar el país, quan fan falta metges, menjar, paletes; quan el que sobren son soldats que tiren menjar com si els haitians fossin animalots. Els fa més por l'exercit nord-americà, que un pròxim terratrèmol. La comparació no és nostra; és dels propis haitians.

El primer día de este año, la libertad cumplió dos siglos de vida en el mundo. Nadie se enteró, o casi nadie. Pocos días después, el país del cumpleaños, Haití, pasó a ocupar algún espacio en los medios de comunicación; pero no por el aniversario de la libertad universal, sino porque se desató allí un baño de sangre que acabó volteando al presidente Aristide.

Haití fue el primer país donde se abolió la esclavitud. Sin embargo, las enciclopedias más difundidas y casi todos los textos de educación atribuyen a Inglaterra ese histórico honor. Es verdad que un buen día cambió de opinión el imperio que había sido campeón mundial del tráfico negrero; pero la abolición británica ocurrió en 1807, tres años después de la revolución haitiana, y resultó tan poco convincente que en 1832 Inglaterra tuvo que volver a prohibir la esclavitud.
Nada tiene de nuevo el ninguneo de Haití. Desde hace dos siglos, sufre desprecio y castigo. Thomas Jefferson, prócer de la libertad y propietario de esclavos, advertía que de Haití provenía el mal ejemplo; y decía que había que “confinar la peste en esa isla”. Su país lo escuchó. Los Estados Unidos demoraron sesenta años en otorgar reconocimiento diplomático a la más libre de las naciones. Mientras tanto, en Brasil, se llamaba haitianismo al desorden y a la violencia. Los dueños de los brazos negros se salvaron del haitianismo hasta 1888. Ese año, el Brasil abolió la esclavitud. Fue el último país en el mundo.

---

Haití ha vuelto a ser un país invisible, hasta la próxima carnicería. Mientras estuvo en las pantallas y en las páginas, a principios de este año, los medios trasmitieron confusión y violencia y confirmaron que los haitianos han nacido para hacer bien el mal y para hacer mal el bien.
Desde la revolución para acá, Haití sólo ha sido capaz de ofrecer tragedias. Era una colonia próspera y feliz y ahora es la nación más pobre del hemisferio occidental. Las revoluciones, concluyeron algunos especialistas, conducen al abismo. Y algunos dijeron, y otros sugirieron, que la tendencia haitiana al fratricidio proviene de la salvaje herencia que viene del Africa. El mandato de los ancestros. La maldición negra, que empuja al crimen y al caos.
De la maldición blanca, no se habló.

---

La Revolución Francesa había eliminado la esclavitud, pero Napoleón la había resucitado:
–¿Cuál ha sido el régimen más próspero para las colonias?
–El anterior.
–Pues, que se restablezca.
Y, para reimplantar la esclavitud en Haití, envió más de cincuenta naves llenas de soldados.
Los negros alzados vencieron a Francia y conquistaron la independencia nacional y la liberación de los esclavos. En 1804, heredaron una tierra arrasada por las devastadoras plantaciones de caña de azúcar y un país quemado por la guerra feroz. Y heredaron “la deuda francesa”. Francia cobró cara la humillación infligida a Napoleón Bonaparte. A poco de nacer, Haití tuvo que comprometerse a pagar una indemnización gigantesca, por el daño que había hecho liberándose. Esa expiación del pecado de la libertad le costó 150 millones de francos oro. El nuevo país nació estrangulado por esa soga atada al pescuezo: una fortuna que actualmente equivaldría a 21,700 millones de dólares o a 44 presupuestos totales del Haití de nuestros días. Mucho más de un siglo llevó el pago de la deuda, que los intereses de usura iban multiplicando. En 1938 se cumplió, por fin, la redención final. Para entonces, ya Haití pertenecía a los bancos de los Estados Unidos.

---

A cambio de ese dineral, Francia reconoció oficialmente a la nueva nación. Ningún otro país la reconoció. Haití había nacido condenada a la soledad.
Tampoco Simón Bolívar la reconoció, aunque le debía todo. Barcos, armas y soldados le había dado Haití en 1816, cuando Bolívar llegó a la isla, derrotado, y pidió amparo y ayuda. Todo le dio Haití, con la sola condición de que liberara a los esclavos, una idea que hasta entonces no se le había ocurrido. Después, el prócer triunfó en su guerra de independencia y expresó su gratitud enviando a Port-au-Prince una espada de regalo. De reconocimiento, ni hablar.
En realidad, las colonias españolas que habían pasado a ser países independientes seguían teniendo esclavos, aunque algunas tuvieran, además, leyes que lo prohibían. Bolívar dictó la suya en 1821, pero la realidad no se dio por enterada. Treinta años después, en 1851, Colombia abolió la esclavitud; y Venezuela en 1854.

---

En 1915, los marines desembarcaron en Haití. Se quedaron diecinueve años. Lo primero que hicieron fue ocupar la aduana y la oficina de recaudación de impuestos. El ejército de ocupación retuvo el salario del presidente haitiano hasta que se resignó a firmar la liquidación del Banco de la Nación, que se convirtió en sucursal del Citibank de Nueva York. El presidente y todos los demás negros tenían la entrada prohibida en los hoteles, restoranes y clubes exclusivos del poder extranjero. Los ocupantes no se atrevieron a restablecer la esclavitud, pero impusieron el trabajo forzado para las obras públicas. Y mataron mucho. No fue fácil apagar los fuegos de la resistencia. El jefe guerrillero, Charlemagne Péralte, clavado en cruz contra una puerta, fue exhibido, para escarmiento, en la plaza pública.
La misión civilizadora concluyó en 1934. Los ocupantes se retiraron dejando en su lugar una Guardia Nacional, fabricada por ellos, para exterminar cualquier posible asomo de democracia. Lo mismo hicieron en Nicaragua y en la República Dominicana. Algún tiempo después, Duvalier fue el equivalente haitiano de Somoza y de Trujillo.

---

Y así, de dictadura en dictadura, de promesa en traición, se fueron sumando las desventuras y los años.
Aristide, el cura rebelde, llegó a la presidencia en 1991. Duró pocos meses. El gobierno de los Estados Unidos ayudó a derribarlo, se lo llevó, lo sometió a tratamiento y una vez reciclado lo devolvió, en brazos de los marines, a la presidencia. Y otra vez ayudó a derribarlo, en este año 2004, y otra vez hubo matanza. Y otra vez volvieron los marines, que siempre regresan, como la gripe.
Pero los expertos internacionales son mucho más devastadores que las tropas invasoras. País sumiso a las órdenes del Banco Mundial y del Fondo Monetario, Haití había obedecido sus instrucciones sin chistar. Le pagaron negándole el pan y la sal. Le congelaron los créditos, a pesar de que había desmantelado el Estado y había liquidado todos los aranceles y subsidios que protegían la producción nacional. Los campesinos cultivadores de arroz, que eran la mayoría, se convirtieron en mendigos o balseros. Muchos han ido y siguen yendo a parar a las profundidades del mar Caribe, pero esos náufragos no son cubanos y raras veces aparecen en los diarios.
Ahora Haití importa todo su arroz desde los Estados Unidos, donde los expertos internacionales, que son gente bastante distraída, se han olvidado de prohibir los aranceles y subsidios que protegen la producción nacional.

---

En la frontera donde termina la República Dominicana y empieza Haití, hay un gran cartel que advierte: El mal paso.
Al otro lado, está el infierno negro. Sangre y hambre, miseria, pestes.
En ese infierno tan temido, todos son escultores. Los haitianos tienen la costumbre de recoger latas y fierros viejos y con antigua maestría, recortando y martillando, sus manos crean maravillas que se ofrecen en los mercados populares.
Haití es un país arrojado al basural, por eterno castigo de su dignidad. Allí yace, como si fuera chatarra. Espera las manos de su gente.

Eduardo Galeano -- publicat a Pàgina/12, el 4 abril de 2004